martes, 18 de diciembre de 2012

mi escuela: día del la Ciencia y la Tecnologia


El día 8 de noviembre de 2012 se celebró en el colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán Plantel Tacámbaro, el aniversario de dicho plantel, por este motivo se realizaron diversas actividades.
A las 7:00 a.m. de ese día los alumnos de los clubes deportivos tanto atletismo, futbol, básquet bol, participaron; para los alumnos pertenecientes a algún club la participación era obligatoria.
El recorrido de dicha carrera comenzaba desde la plaza principal de la ciudad de Tacámbaro hasta la entrada de la institución. La carrera termino a las 8:30 a.m.
Posteriormente ese mismo día aproximadamente a las 9:00 a.m. se realizó un acto cívico y comenzaron las exhibiciones de los alumnos del plantel con proyectos de ciencia y tecnología.
Las exhibiciones se realizaron en la plaza principal, había proyectos eco turístico, algunas exposiciones, modelos atómicos, experimentos y computadoras hechas con material reciclado.
Al evento acudió mucha gente, había un proyecto que llamo mucho la atención y fue aquel el que proponía poner celdas solares en los techos de los portales de la plaza para ahorrar energía y poner lámparas en los jardines de dicha plaza para atraer más el turismo a la región.
Al igual había chavos y chavas vestidos con material reciclado, ellos prepararon su vestuario.
El evento termino aproximadamente como a las 2:30 p.m.
Posteriormente a las 5:00p.m. hubo algunas representaciones por parte del club de danza en la plaza y algunas obras de teatro.
Aquí les muestro algunas fotos que tome…




jueves, 22 de noviembre de 2012

MI ESCUELA: Catrinas

CATRINAS
Los días 1 y 2 de noviembre, los compañeros alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán plantel Tacámbaro, hicieron un evento llamado “festival de día de muertos”, en el que aproximadamente 150 alumnos del plantel participaron vestidos y maquillados de catrinas, la exhibición fue a partir de las 18:00 hrs en la explanada Nicolás de Regules de la ciudad de Tacámbaro, el evento fue coordinado por la maestra Magdalena Cornejo. Desde aproximadamente las 12:00 hrs muchos de los alumnos participantes comenzaron a vestirse y a maquillarse para estar listos para la exhibición y ajustar detalles y tomar un lugar. Se formaron grupos de catrinas en los cuales se representaba una escena, entre algunas a mencionar estaban: la violencia, los vicios de una boda, la muerte, entre otras. Algunos iban vestidos de empresarios o elegantes, otras de quinceañeras, de novias, de insurgentes, etc. Los compañeros alumnos hicieron un gran trabajo y el cual fue reconocido por las grandes personalidades del lugar y por el público por supuesto.
He aquí algunas fotos del evento.



jueves, 4 de octubre de 2012



Educación
Técnicas de Estudio: ¿Cómo preparar un examen?


 

Técnicas de Estudio: ¿Cómo preparar un examen?

Antes de nada, recordar que no existen píldoras mágicas para aprobar. Todo requiere un esfuerzo por nuestra parte.

¿Cómo puedes mejorar la preparación de los exámenes?

Asegúrate:

·         Trabajar diariamente para asegurarte de que entiendes la materia. Preguntar en clase cuando sea necesario.

·         Estudiar cada tema: subrayar, hacer esquemas, resúmenes…siguiendo el método adecuado (el que cada uno eligió)

·         Cuando un tema queda bien aprendido, no se olvida fácilmente. En el estudio de los siguientes temas tendréis que apoyaos en los anteriores, por lo que os sirve de repaso y consolidación.

·         Cuando se aproxime el examen, tenemos que repasar para afianzarlos más en la memoria.

·         Cuando se ha trabajado y se sabe el examen, no debemos preocuparnos.

¿Cómo puedes mejorar la realización del examen?

·         Perdiendo los nervios ante el examen: "los nervios no sirven para nada sirven y para todo estorban"

·         Procura relajarte. Practica las técnicas de relajación.

·         No te comas los libros ante del examen inmediatamente antes del examen

·         No hables con los compañeros antes de realizarlo, te parecerá que no recuerdas nada y aumentará tu nerviosismo.

·         No intentes comprobar si recuerdas todos los temas, antes del examen tu mente está en tensión, ya no puedes reforzar tu memoria, así que concéntrate en lo que vas a hacer.

·         Estando en plena forma física y mentalmente: Debes dormir bien y descansar lo suficiente antes del examen

·         No dejes todo para el último momento, si lo haces le das tiempo a la memoria para asentar la información que recibe, la memoria necesita reposo y el recuerdo será más fácil si existe orden.

¿Cómo comprender bien las preguntas del examen?

·         Dejando los nervios en el pasillo.

·         Tomándote tu tiempo para leer bien las preguntas. Léelas todas. A veces, puede haber más de una que haga referencia al mismo tema, y tendrás que decidir el enfoque y el contenido para cada una.

·         Si cuando las has visto todas, alguna no es muy clara, pregunta al profesor y te las aclarará.

·         Antes de contestar cada pregunta en particular, léela varias veces, hasta que te asegures de su comprensión. Busca la palabra clave que te indica qué hacer: explica, demuestra, define, calcula, encuentra… . Practica la lectura comprensiva

·         Después de contestar, lee nuevamente la pregunta y la respuesta y valora si ésta responde efectivamente a la primera.

 

¿Cómo organizar el tiempo que dispones durante el examen?

·         Es necesario conocer el valor de cada cuestión, pues no se le va a dedicar el mismo tiempo a un tema valorando con tres puntos, que si sólo merece uno.

·         Se hace una distribución rápida del tiempo. Debemos dejar tiempo para el repaso.

·         Se debe comenzar por las cuestiones que mayor valoración tengan, y por las que mejor se saben. La mejor forma de contestar es haciendo, al principio, un esquema que nos guíe durante el examen.

·        Cuando no hay tiempo para responder alguna cuestión se deben expresar las ideas básicas, aun que sea de manera superficial. Así demostrarás que efectivamente sabías lo que debías poner.

·        Procura ser claro y breve; hacer bien un examen no consiste en escribir mucho, sino contestar con precisión a lo que se te pregunta.

¿Cómo revisar y corregir el examen?

Antes de entregar el examen, debes revisar:

·       El contenido: asegúrate de que has contestado todas las preguntas, que las respuestas estén completas, que no haya errores de contenido y de que no recordamos nada nuevo.

·       La forma: la presentación (que esté sin borrones, ni tachaduras), la letra clara y legible, las líneas rectas. Procura dejar un espacio en blanco, por sí al repasar surgen ideas nuevas. Corrige las faltas de ortografía y los posibles errores de estilo.

HISTORIA

Pirámides de Egipto

Las pirámides comienzan a erigirse espléndidas, y en toda su grandilocuencia, a partir de la cuarta dinastía, albergando la materia y el alma del faraón, que debía sobrevivir más allá de la muerte, por lo cual su cuerpo debía preservarse, lo que se lograba a través de la técnica de la momificación.

El origen de las pirámides, lo constituye la costumbre de acumular montículos de tierra sobre las primeras tumbas.

Los primeros faraones, considerados hijos de Horus, se enterraban en tumbas subterráneas, para estar más cerca del reino de Osiris, pero los faraones que sobrevinieron luego, considerados hijos de Ra, construyeron sepulcros en forma de pirámides.

Ya en la tercera dinastía que comienza en el año 2800 a. C, aparece la primera pirámide, que en realidad era una modificación escalonada de la mastaba (pirámide truncada, que terminaba en una superficie plana), que es la de Sakara, en honor al faraón Zoser, construida por el arquitecto y primer ministro, Imenhotep, destacada figura cultural de la época, por sus conocimientos matemáticos, astronómicos y médicos, fundador de la medicina experimental. Esta pirámide, contaba con terrazas de piedra rectangular con una altura de 61 m. Estaba rodeada por una muralla, que encerraba varios monumentos.

Pero como dijimos, es en la cuarta dinastía, cuando en las cercanías de la actual ciudad de El Cairo, se erigieron las pirámides de Gizeh, tres majestuosos monumentos arquitectónicos, conformado por las pirámides de keops, Kefrén y Micerino. La primera es la más grande, y su construcción demandó 20 años del esfuerzo de 100.000 personas, que debieron transportar y levantar 2.000.000 de bloques de piedra con un peso aproximado de de 2,5 toneladas cada uno, alcanzando la altura de 146,6 m. Mide 230 m. por lado y ocupa 5,3 ha. Fue llamada por el propio Keops, Khut o Gloriosa.

La pirámide de Kefrén, faraón sucesor de Keops, es tan grande como la de éste, y fue llamada, Ur, la Grande. La de Micerino es mucho más pequeña.

Entre las de Kefrén y Micerino, en la necrópolis de Menfis, se halla la Esfinge de Gizeh, con un rostro que probablemente perteneciera al faraón Kefrén, quien la mandó crear.

En el interior de las pirámides, hallamos numerosas cámaras, interconectadas por pasillos y galerías, con cámaras de aire, realizadas mediante huecos de ventilación. En la cámara funeraria, se colocaba el sarcófago con el cadáver momificado del faraón. Una vez que se colocaba el cuerpo, la entrada de la pirámide se sellaba con piedras.

Las grandes pirámides eran rodeadas por otras más pequeñas, que pertenecían a miembros de la familia real.

Tenían una orientación exacta y una pendiente perfecta, con una inclinación de 52 grados, y su altura era exactamente el radio de un círculo cuya circunferencia era igual al perímetro de la base.

Vida y salud

 Consejos para evitar las lesiones


 
 
1. Exámen médico
Según Jaime Contreras, cardiólogo de Oncosalud, hay que realizarse un examen cardiológico completo que incluya electrocardiograma, en especial aquellas personas con obesidad, diabetes, colesterol alto, problemas de tabaquismo y otros factores de riesgo. Las personas con males cardíacos ya diagnosticados necesitan el chequeo de todas maneras, en especial la prueba de esfuerzo.
2. Empiece gradualmente

Si usted, muy motivado, se levantó un día creyendo que podía ser Usain Bolt, relájese. Carlos Subauste, traumatólogo de la Clínica Javier Prado, sugiere tener un período de acondicionamiento. En ese lapso, hay que evitar los ejercicios de impacto (correr, saltar, jugar fútbol). Es mejor trotar, montar bicicleta o nadar.

 3. Use el equipo correcto
Invierta en implementos para sacar provecho a la actividad y, sobre todo, evitar hacerse daño. Un punto clave, por ejemplo, radica en las zapatillas: lo ideal es comprar aquellas diseñadas para actividades específicas. Las que usa para jugar fútbol no son las más adecuadas para salir a trotar.
4. Ritmo sostenido
El ejercicio debe ser un hábito. Jugar fútbol solo los domingos no sirve. “El beneficio cardíaco se pierde por no haber mantenido el ritmo. Dejar la vida sedentaria implica ejercitarse constantemente, toda la vida”, explica Contreras.


 5. Aliméntese bien
Es común que muchas personas vayan al gimnasio sin comer. Terrible error. De acuerdo con Karla Gutiérrez, nutricionista de la Clínica Javier Prado, los músculos necesitan proteínas y carbohidratos para formar el glucógeno, el combustible de la actividad física. Si no come, es como intentar prender un carro sin gasolina.
6. Ejercicios para todos
La actividad física no solo es para jóvenes. Los adultos mayores pueden realizar tranquilamente disciplinas acordes a sus condiciones. Una buena opción es la natación, según Subiaste, pues la resistencia del agua ayuda a fortalecer los músculos y articulaciones.


 Medio ambiente
Especies en peligro de extinción


En México la caza y la alteración del medio ambiente tienen a muchas especies al borde de su desaparición.

Los elementos que constituyen la biósfera, se dividen en inorgánicos, como la luz, el suelo, el agua, y en orgánicos, que a su vez se dividen en flora y fauna.

En todo ecosistema los animales tanto vertebrados como invertebrados, constituyen un factor importante. Sus relaciones con los demás integrantes del ecosistema, contribuyen a mantener un equilibrio relativo, cuya estabilidad, posible gracias a complicados mecanismos de retroalimentación en cadena, se altera fácilmente cuando se incide en cualquiera de sus eslabones, por más insignificantes que éstos puedan parecer.

Desde sus orígenes, los animales han estado en competencia para sobrevivir. Además, cambios constantes en el medio ambiente han dado como resultado la desaparición de algunas especies y el florecimiento de otras. Estos procesos evolutivos ocurren de manera lenta a lo largo de millones de años, sin embargo, cuando el hombre llegó a escena, hace relativamente poco tiempo, los delicados eslabones faunísticos que habían tenido larga permanencia en la naturaleza, empezaron a romperse y verse alterados.

Desde los tiempos más remotos, el género humano ha hecho uso de la fauna silvestre matando o capturando selectivamente algunas de las especies que la integran, bien para liberarse de especies dañinas (serpientes, roedores etc.), o para utilizar su carne como alimento y sus pieles como vestido.

La extinción de algunos animales o el estado crítico de otros, por acción del hombre ha sido registrada por algunos autores como Heim (1952) que menciona, entre otras especies definitivamente desaparecidas, a la moa (Dinornis ingens) gigantesca avestruz de Nueva Zelanda.

La extinción de la fauna tiene graves repercusiones en los ecosistemas, sobre todo en lo referente a las cadenas tróficas y alimenticias. En la mayoría de los casos, de las especies desaparecidas no se tenía suficiente información acerca de su papel en los diferentes ecosistemas en que participaban.

En nuestro país existen, según la lista de especies en peligro de extinción presentada en la Organización de Estados Americanos (OEA) el 5 de febrero de 1973, cerca de cuarenta especies de vertebrados, tanto terrestres como acuáticos. Por ejemplo, el jaguar (Panthera onca) y el cocodrilo (Crocodylus acutus y C. moreletti), cuyas poblaciones han decrecido debido a la caza de que son objeto para el comercio de sus pieles, el cual, la mayoría de la veces, se realiza en forma ilegal, principalmente en la zona sureste del país.

Otra causa de extinción, es la desaparición o perturbación de los hábitats característicos de las especies, debido a desforestación, establecimiento de cultivos agrícolas, asentamientos humanos, etcétera, con la consecuente alteración del equilibrio ecológico. Tal es el caso del pavón (Oreophasis derbianus) en Chiapas, cuyo hábitat, el bosque nublado, se encuentra ya muy reducido. Esto ha ocasionado que sus poblaciones disminuyan en forma alarmante ya que no se adaptan a zonas alteradas.

La contaminación química es, también, causa de daño a la fauna. Los insecticidas aplicados en los cultivos, a la larga entran a las corrientes de ríos y mares, donde son ingeridos por microorganismos que son comidos por peces y otros animales, y éstos, a su vez, devorados por las aves. En cada paso de esta cadena alimenticia, el insecticida se concentra cada vez más. Tales concentraciones en las aves afectadas hacen que produzcan huevos con cáscaras deficientes en calcio, que el paso de las madres rompe durante la incubación. Como consecuencia de este proceso los pelícanos pardos, los cormoranes y otras aves se han extinguido ya en algunos lugares donde antes predominaban. La contaminación por insecticidas ha llegado incluso a la Antártida y el Artico afectando a pinguinos y osos polares.

Todas estas situaciones se han acentuado en el presente siglo debido a la explosión demográfica humana. Cada día es necesario talar bosques y selvas para satisfacer necesidades de alimento y habitación. Por estas razones es importante elaborar un plan nacional de explotación racional de recursos faunísticos. Dicho proyecto debe tener en cuenta una serie de consideraciones sociales, tales como la agricultura que altera zona natural y afecta a la fauna. Pero ¿cómo convencer a esta población de poner fin a la perturbación, cuando todos sus esfuerzos apenas bastan para evitar que se mueran de hambre? ¿Cómo recomendarles no matar un ocelote cuando la venta de su piel proporciona un cierto ingreso que alivia su ya deteriorada economía?. Es por ello, que los científicos involucrados en la conservación de la fauna no sólo deben ser capaces de proponer medidas de protección sino, también en colaboración con otros especialistas, de presentar alternativas de satisfacción a las necesidades del conjunto social y no solamente del individuo.

Esto nos viene a mostrar de una parte, que en México no se cuenta con el número suficiente de especialistas en las diferentes disciplinas ecológicas, y, de otra, que muchas veces se realizan investigaciones siguiendo modelos extranjeros y no según nuestras necesidades. Es urgente entonces la formación de profesionales conscientes de su participación social como científicos.

Pero la lucha por salvar la fauna silvestre no puede restringirse a los biólogos. Es necesaria la participación de los gobiernos y del pueblo en general, creando una conciencia de responsabilidad hacia las generaciones futuras. Algunas de las especies en peligro de extinción, en México, se consignan en el siguiente listado:

 



Antilocapra americana

Berrendo

Tapirus bairdii

Tapir

Trichechus manatus

Manatí

Ursus horribilis

Oso gris

Phenicopterus ruber

Flamingo

Falco peregrinus

Halcón peregrino

Harpia harpyja

Aguila arpía

Gopherus flavomarginatus

Tortuga de Mapimí

Eretmochelys imbricata

Tortuga de carey

 

Algunas de estas especies, como la tortuga de Mapimí y el berrendo, están siendo objeto de estudios para determinar medidas que los proteja. Sin embargo, esta labor apenas comienza y requiere de mayor participación para que los estudios puedan realizarse en el mayor número posible de especies amenazadas.

Primer beso.

El primer beso es uno de los momentos más emocionantes en la vida de todo adolescente. Estudios recientes afirman que somos capaces de recordar hasta el 90% de todos los detalles de nuestro primer beso; con quién fue, cuándo, cómo, por qué. O si no, haz la prueba e intenta hacer memoria. Seguro que fue un momento especial. No cabe duda de que el primer beso es uno de aquellos momentos que siempre (para bien o para mal, todo hay que decirlo) quedarán en nuestra memoria, sobre todo si se ha producido a una edad clave para configurar nuestras experiencias sexuales y amorosas futuras, como es la adolescencia.

La mayoría de las personas dan su primer beso en ese lapso que transcurre entre los 12 y los 15 años; es decir, cuando dejamos de convertirnos en niños para pasar a una adolescencia que nos lleva a la edad adulta. En esta edad difícil, el tener unas primeras experiencias sentimentales sanas y naturales es fundamental para el futuro.

En el primer beso, aún se guarda la pureza de la adolescencia que está naciendo entre nosotros, y por ello, como decíamos, el 90% de las personas lo recuerda en plenitud, y la mayoría de ellas, seguramente, con una sonrisa.

Consejos para tu primer beso:

1. Algo espontáneo y sencillo. Quizás tu primer beso debe ser algo espontáneo y sencillo, que te salga del corazón y hacerlo con una pareja que realmente te guste y en el momento oportuno.

2. No tengas prisa. La vida es muy larga. No tengas prisa en besar. Es mejor hacerlo con la persona que te gusta y en el momento oportuno que dilapidar energías que lo devalúen. Algunos jovenzuelos que se dieron mucha prisa en besar, tuvieron que dejar pasar muchos años para descubrir un verdadero beso...

3. Hazlo con alguien que te guste realmente. No hagas experimentos: no los necesitas. Hazlo con alguien que te guste... besar es algo especial y personal.

4. Hazlo en el momento oportuno. No estés obsesionado /a con tu primer beso. Es mejor que emplees tus energías en crear momentos, sentimientos, conversaciones románticas, complicidad... No actúes como si el primer beso fuera la meta o el fin... es mejor que sea una consecuencia...

5. Besar es cosa de dos. Concentra tu atención en la persona que quieres dar el primer beso. Interpreta sus deseos y su forma de ser. Quizás tú has besado mucho y tu pareja no. Si es el caso, en vez de mostrarte prepotente e intentar demostrar todo lo que sabes a tu pareja, es mucho mejor que seas tierno, comprensivo, paciente, delicado... Si para los dos es vuestro primer beso, no nos preocupemos en hacerlo bien... si juntas los labios, aunque sea brevemente, la chispa saltará si son "compatibles" y lo hacen en el momento adecuado.

6. Preparativos. Si estás en una primera cita y se producirá un primer beso, quizás vayas más relajada /o si tienes un aliento fresco, te has humedecido o suavizado tus labios, etc. Pero no dejes que estos preparativos te pongan nervioso y te obsesionen. Si no encuentras el momento adecuado para besar, no pasa nada; si las cosas han ido bien, habrá más oportunidades.

7. No te empeñes en dar un beso largo o complejo. Los primeros besos si son breves saben mejor, aunque siempre será lo que pida el momento y la pareja... Pero un primer beso debe de ser sencillo y breve en el momento propicio será perfecto e inolvidable.

8. Hablar, hablar, hablar mirar, tocar, besar... Habla, gánate la confianza de tu pareja, hazla reír... habla con la mirada, mírala con complicidad, tócala, coge su mano, bésala...

9. Primer beso espontáneo, sencillo... Insistimos déjate llevar por la espontaneidad, tus sentimientos y tu corazón. Recuerda, para empezar, lo bueno, si breve, dos veces bueno.

10. Mejorar tus besos. Tienes todo el tiempo del mundo para mejorar.