sábado, 13 de abril de 2013

Textos funcionales


Pasos para elaborar un mapa conceptual
      Subrayar los conceptos o palabras clave del tema.
      Elaborar una especie de inventario de los conceptos.
   Seleccionar por niveles de inclusividad los conceptos y clasificarlos por este nivel.
Seleccionar el tema del mapa conceptual y escribirlo en el nodo superior.
     Escribir los conceptos en los nodos, jerarquizándolos por sus diferentes niveles de inclusión.
      Escribir las palabras enlace (nexos) entre los conceptos y representarlas a través de las líneas entre nodos.
  Revisar el mapa para identificar relaciones que no se hallan establecido anteriormente.
      Escribir el título del mapa conceptual y, si es necesario, una breve explicación de este.

Pasos para elaborar un cuadro sinóptico
·        Se lee el tema a tratar, y se comprenden las ideas principales del texto.
·        Se divide el texto en categorías posteriormente se realiza la redacción del cuadro sinóptico.
·        Se coloca el título principal en la parte izquierda y éste debe comunicar de manera clara el asunto del que se trata.
·        Mediante las llaves, se engloban  los contenidos de las ideas principales y secundarias en distintas subdivisiones.

Pasos para elaborar un currículum vitae
·         El documento inicia con datos que permitan localizar a la persona en cuestión: dirección, calle, número, código postal, población y estado, teléfono, correo electrónico.
·         Se incluye una información personal: lugar y fecha de nacimiento (en este ultimo caso es suficiente solo anotar la edad); nacionalidad y estado civil.
·         En cuanto a la escolaridad, basta con señalar los últimos estudios realizados. Conviene mencionar todas las habilidades que se poseen.
·      Si este documento se elabora para presentarlo anexo a una carta solicitud de empleo, se incluye, si se tiene, su experiencia laboral y una breve explicación de las razones por las que se desea obtener ese trabajo.


Pasos para elaborar una carta solicitud de empleo

·        En la parte superior derecha se anota el lugar y la fecha.
·        Debajo de esta se pone la palabra asunto seguida de dos puntos y el titulo de la solicitud.
·        En la parte inferior derecha se coloca el nombre del destinatario, el cargo que este desempeña y después la palabra presente.
·        El primer párrafo incluye el propósito del que escribe y la plaza específica que desea.

·        El segundo párrafo indica por qué el solicitante está interesado(a) en dicha compañía mencionando habilidades y el provecho que la empresa puede derivar empleándole. Se ofrecen detalles específicos y el grado académico.

·        En el tercer párrafo muestra interés por conseguir una cita con el seleccionador para ampliar, discutir detalles y examinar más a fondo la aspiración a ocupar la plaza. Nadie mejor que tú, cara a cara con el seleccionador, puede defender la pretensión al puesto en cuestión. Algunas de las fórmulas adecuadas son: “Espero tener la ocasión de encontrarle próximamente en una entrevista para comentarle mi historial”, por ejemplo. En general, escribe en un estilo directo y utiliza fórmulas de cortesía sencillas.

·        Al final se escribe una breve despedida y agradecimientos.

·        Por ultimo se anota el nombre del solicitante y se firma la carta.


Pasos para elaborar una carta petición
·        En cuanto a estructura de redacción debemos seguir una serie de pautas por ello lo primero que tenemos que hacer es:
·        Poner en la parte superior izquierda de la carta a quien va dirigida y el cargo que desempeñe, seguido de la palabra presente, mientras que la parte superior derecha estará ocupada con el lugar y la fecha.
·        Después se inicia con el saludo, justo debajo se comienza con el redactado de la carta (objetivo del escrito y las razones que condujeron a solicitar esta petición).
·        La carta debe ir escrita en un lenguaje cordial y formal, además de claro y conciso donde debemos explicar que solicitamos y porque intentando no dar muchos rodeos. Siempre es conveniente solicitarlo con la pregunta “Sería posible…” ya que en muchas ocasiones causa mucho más efecto que solicitarlo directamente.
·        Una vez redactado, tal y como hemos indicado anteriormente añade un agradecimiento y despídete atentamente.
·        Añade tu nombre y apellidos.
·        Por último fírmala.














No hay comentarios:

Publicar un comentario